domingo, 2 de junio de 2013

Quien controla todo el Mercado Mundial



Haz el ejercicio y trata de identificar cuántas de estas marcas utilizas en tu día a día desde que te levantas hasta que te vas a dormir. Actos como lavarte los dientes, afeitarte, ducharte, vestirte, ponerte el desodorante, tomarte los cereales, comer en un restaurante de comida rápida, darle de comer a tu perro o gato, mascar un chicle o tomarte un refresco implican consumir algunos de los productos comercializados por tan sólo unas pocas corporaciones. Nuestra economía se basa en el consumo, y este consumo está definido y condicionado por un puñado de empresas.


 Las 10 empresas que ves en el encabezado de este artículo, producen y distribuyen más de 2.150 productos de consumo diario en docenas de países de alrededor del mundo y facturan más de mil millones de dólares diarios por ello. Coca Cola, Pepsico, Kelloggs, Nestlé, Johnson & Johnson, P&G, Mars, Kraft, Unilever y General Mills, son las 10 corporaciones que controlan buena parte del mercado de consumo masivo y que se concentran en esta infografía elaborada por la web Convergence Alimentaire (convergencia alimentaria). Probablemente algunos de los grandes ausentes de esta infografía sean el grupo francés Danone, especializado en lácteos y que comercializa más de 30 marcas de productos lácteos y aguas, y la británica Associated British Foods, que comercializa alrededor de una docena de marcas de productos en un total de 44 países.
Aunque no lo parezca es más que probable que en tu día a día consumas decenas de productos procedentes de las llamadas 10 grandes, casi sin que te des cuenta. Aquí debajo desglosamos el total de marcas y productos que cada uno de estos gigantes vende a cientos de millones de consumidores de todo el mundo.


Unilever: más de 400 marcas.
Coca-Cola: más de 400 marcas.
Pepsico: 22 marcas (aunque distribuye productos asociándose con otras empresas).
Mars: más de 100 marcas.
Johnson & Johnson: más de 75 marcas.
Procter & Gamble: más de 300 marcas.
Kraft: más de 150 marcas.
Nestlé: 31 marcas bajo las que distribuye 146 productos.
General Mills: más de 100 marcas bajo las que se distribuyen más de 615 productos.
Kellogg’s: más de 65 marcas.

Lejos de la idea que uno pueda tener que el mercado de consumo de productos de alimentación uso diario es subministrado por cientos de empresas esta infografía nos demuestra que la realidad no es así. No existe una diversidad real, pues aquellas pequeñas marcas que pretendían ofrecer algo diferente, fueron ya absorbidas por los grandes conglomerados comerciales. Las fusiones, y las compras de empresas pequeñas por parte de grandes conglomerados como los aquí presentados son algunas de las explicaciones del fenómeno, que deja a muchísimas de las marcas de consumo en muy pocas manos, y que según varias organizaciones tienen consecuencias peligrosas por el poder que adquieren esos conglomerados ante el poder político y su creciente capacidad de influencia. De hecho algo parecido sucede también en el mundo de los medios de comunicación, tanto en los Estados Unidos, como en España, cuyo sector es controlado cada vez más por un menor número de corporaciones fruto de las adquisiciones y fusiones.

El mapa que muestra la organización de los pequeños sellos de productos y sus empresas ilustra cómo un gran número de marcas nos da una falsa imagen de libertad en la elección. Adam Smith hablaba de la mano invisible que controla el mercado. En este artículo se puede ver que el dominio lo tienen un pequeño grupo de empresarios y que la independencia que se siente a la hora de elegir una marca de jugo o té y no un refresco, puede pasar a un segundo plano porque se está comprando un producto de la misma empresa.

¿Quién controlará la economía?
La “gran transformación tecnológica verde” ¿nos traerá una “economía verde” para ayudarnos a salvar a la humanidad y al planeta? ¿O servirá para aumentar el poder de quienes ya hoy controlan la “economía de la avaricia”? En este nuevo reporte, el Grupo ETC brinda un retrato del control corporativo en más de doce sectores económicos relevantes para la economía verde (incluyendo semillas, energía, bioinformática y producción de alimentos) y argumenta que ante la ausencia de gobernanza efectiva y socialmente responsable la economía verde promoverá una convergencia aún mayor del poder de las corporaciones y desatará el acaparamiento masivo de recursos más grande en los últimos 500 años. 

¿Qué hay en el reporte ‘Quién controlará la economía?
Este reporte brinda información dura sobre los jugadores corporativos más grandes y poderosos del planeta en su lucha por controlar 25 sectores de la “economía real”. Este informe es el único totalmente gratis que brinda la lista de las 10 compañías más importantes del mundo, según su participación en el mercado, en 18 sectores relevantes para la economía verde: agua, energía, semillas, pesca y acuacultura, procesamiento y distribución de alimentos, fertilizantes, plaguicidas, minería, farmacéutica, biotecnología, comercio de granos y más. El documento también identifica a los líderes de un puñado de sectores industriales emergentes que incluyen biología sintética, manejo de datos, producción de algas y microalgas y genética animal. 

Poder corporativo sin contrapeso
El Grupo ETC ha estado monitoreando las fusiones y adquisiciones durante los últimos 30 años y la tendencia principal se mantiene: cada vez hay más monopolios en todos lados. Por ejemplo, las 10 multinacionales de semillas controlan ahora el 73% del mercado comercial de semillas, cuando en 1995 era el 37% Las 10 firmas de plaguicidas más grandes del mundo controlan actualmente el 90% del mercado global, con valor de 44 mil millones de dólares (pág. 25). 10 compañías controlan el 76% de las ventas por fármacos para veterinaria (pág. 34). 10 empresas de alimentos para animales controlan el 52% del mercado mundial de alimentación animal 10 firmas químicas dan cuenta del 40% del mercado planetario de químicos (pág. 11); 10 compañías de silvicultura y plantaciones controlan 40 & del mercado de productos forestales 10 empresas mineras tienen en sus manos una tercera parte del mercado de minería y las 10 principales compañías de energía controlan una cuarta parte de todo el mercado energético 

Quemar biomasa en vez de hidrocarburos
La economía verde invoca imágenes icónicas de paneles solares y turbinas de viento, pero eso no es lo que se está proponiendo. Las corporaciones se están enfocando en la quema de biomasa. Si bien la energía renovable que no depende del agua o el poder nuclear representa únicamente el 1.8 % del consumo global de energía, casi todo este consumo depende de la cosecha y quema de biomasa para combustibles y para producción de químicos. Este informe muestra cómo la reorganización de las corporaciones en la economía verde ocurre en torno al aprovechamiento de las plantas y la biomasa. 

Nuevos oligopolios
Este reporte descubre nuevas convergencias que cruzan diversos sectores industriales a medida que los jugadores grandes se posicionan para dominar la economía verde. Un caso es la compañía DuPont, la segunda compañía de semillas más grande del mundo, la 6ª compañía química más grande y la 6ª también de plaguicidas, que ahora emerge como un jugador importante en la biotecnología, los biocombustibles, bioplásticos, biología sintética, algas marinas, ingredientes y enzimas, todo esto mientras se asocia con la tercera empresa energética más grande del planeta, BP
Los dólares de la comida son más poderosos que los dólares de la energía
Es común suponer que el mercado energético global (de unos 7 mil billones de dólares) es más grande y poderoso que cualquier otro sector económico. Sin embargo, según nuestra investigación, el mercado mundial de alimentos al menudeo (el poder de las tiendas de abarrotes) es más grande que el de energía. 

La subida meteórica de la biología sintética
A principios de la década de 1990, la primera comercialización de las técnicas de ingeniería genética ocasionó una masiva reorganización de los sectores de semillas, agroquímicos y fármacos y la emergencia de gigantes de las “ciencias de la vida” tales como Monsanto y Novartis. Hoy, las nuevas tecnologías de la biología sintética están produciendo una nueva ola frenética de fusiones, adquisiciones y empresas de riesgo compartido en torno a la economía de la biomasa, promoviendo alianzas entre las empresas energéticas más grandes y las de granos, productos forestales y gigantes de las semillas como Monsanto, Cargill, Bunge, Weyerhaeuser y ADM. En el corazón de estas nuevas alianzas se encuentran nuevas compañías especializadas en biología sintética, como Life Technologies Inc., Amyris, Solazyme y Evolva, todas ellas pasan a ocupar rápidamente papeles muy importantes en los sectores globales de alimentos, energía, fármacos y química.

Controlando también la economía azul
La biomasa que se encuentra en los océanos y ecosistemas acuáticos representa el 71% de la superficie del planeta. Por ello las corporaciones de química y energéticos como DuPont, Statoil, DSM, Exxon, Mitsubishi, Monsanto, Chevron y el gigante de los astilleros Stolt Nielsen están buscando en la frontera salvaje y mojada nuevos azúcares y aceites para alimentar a la nueva economía de base biológica, por lo cual proponen la explotación en gran escala de algas, microalgas, peces y la biomasa acuática que se encuentra en lagos, ríos y estuarios.